¿De qué hablamos?
Siempre hemos oído que la naturaleza ya otorgó todos aquellos “utensilios”para mejorar nuestra salud. No hemos inventado nada nuevo. La madre naturaleza lo hizo antes a modo de plantas.
Definamos Fitoterapia; ¿Qué es Fitoterapia?
Este conocimiento, obviamente no es nuevo, ¡qué va!, tiene nombre propio, comprobaciones científicas y género femenino. Para definirla y referirnos a ella diremos que es la FITOTERAPIA.
La definición correcta, la de diccionario, dice que; FITOTERAPIA es la ciencia del tratamiento de las enfermedades con plantas medicinales.
Las plantas medicinales, a su vez, son todas las que ejercen una actividad farmacológica sobre el organismo (humano o no, los animales también las usan).
Es decir, podemos afirmar, que la FITOTERAPIA es nuestra farmacia alternativa.
¿Cuál es su origen y desde hace cuánto tiempo se conocen?
Su origen es muy remoto. Ya se descubre en estudios milenarios sobre el uso de plantas medicinales. Hay indicios y referencias de restos arqueológicos que demuestran su utilización por el hombre de las cavernas.
En China era utilizada desde hace 5000 años, pero es en Egipto donde podemos encontrar el conocimiento de más de 700 fórmulas que usan las plantas.
Está perfectamente documentado en el Papiro de Ebers y nos tenemos que remontar al año 1700 AC
Casi nada, ¿verdad?
Usos según aparatos o sistemas
Fitoterapia y aparato respiratorio
Plantas con acción balsámica y expectorante:
Pino, eucalipto, tomillo, regaliz, violeta, …
Plantas con acción antitusiva:
Romero, anís, tomillo, amapola, caléndula, tila, drosera, …
Plantas con acción antivírica, bactericida, antiséptica y antibiótica:
Loto, salvia, ajo, eucalipto, liquen de Islandia,…
Plantas con acción antiasmática:
Fumaria, manzanilla, ajedrea, equinácea,…
Plantas con acción antipética y sudorípara:
Jengibre, sauce, tila marrubio, …
Plantas con acción antiinflamatoria:
Roble, ortiga, sauce, rosa roja, …
Plantas con acción estimulante para el sistema inmunitario del aparato respiratorio:
Cola de caballo, sauco, tila, y propóleo.

Fitoterapia para el sistema circulatorio y el corazón
Plantas con actuación directa sobre los vasos sanguíneos:
Antiteromatosos o anticolesterol; ajo, alpiste, alcachofera, maiz, piña, …
Hipotensión o tensión baja; espino blanco, olivo, ajo, achicoria, fumaria, tila.
Hipertensión o tensión alta; regaliz, tomillo, romero salvia,…
Antihemorrágicos; cola de caballo, ortiga verde, bolsa de pastor, alfalfa,…
Activación de circulación sanguínea cerebral; ginkgo biloba ajo, árnica, …
Activación de circulación venosa y capilar; castaño de indias, ciprés,..
Plantas con acción directa sobre el corazón:
Cardiotónicas o que aumentan la eficiencia cardíaca; árnica, espino blanco, muérdago, …
Vasodilatadoras; tila, zanahoria, espino, blanco, levadura de cerveza,…
Contra las arritmias; olivo, muérdago, espino blanco, melisa, fumaria, …
Plantas con acción directa sobre la sangre:
Antianemias; ortiga verde, cola de caballo, olivo, asfalfa, …
Fitoterapia para el sistema hormonal
Fitoterapia para el metabolismo
Plantas con acción directa sobre la diabetes:
Cardo santo (aunque se puede tomar en infusiones también no debe confundirse con el Cardo Mariano), enebro, ortiga, nogal, eucalipto, zanahoria, sauce, …
Plantas con acción directa sobre el exceso de colesterol y triglicéridos:
Alpiste, ajo, ortiga verde, diente de león, alfalfa, maíz, …
NOTA: “En el apartado anterior me referí a los ateromas que son el estrechamiento de las arterias por causa de la grasa. Pero existe una causa genética e igualmente nociva para la salud. Es la creación, por parte de nuestro organismo, de colesterol y triglicéridos».
Plantas con acción directa sobre la obesidad:
Plantas con acción laxante: cáscara sagrada, zen, fŕangula, aloe vera, malva, pensamiento, malvavisco.
Plantas con acción diurética: Alcachofa, cola de caballo, apio, cebolla, …
Plantas o vegetales del mar: Las tan famosas y usadas por la medicina china ALGAS. Favorecen la eliminación de toxinas y el vaciado intestinal. Regulan la tiroides. De esta manera aumenta el catabolismo por lo que se consigue adelgazar. Esto último habrá que entenderlo como una parte de alimentación sana, ingesta de agua y ejercicio.
Plantas con acción directa sobre el hígado:
Cardo mariano, rábano negro, diente de león, alcachofera, romero, poleo, menta, melisa, …

Fitoterapia para el sistema digestivo:
Plantas con acción estimulante del apetito:
Lúpulo, cardo santo, achicoria,…
Plantas con acción antisépticas y antidiarreicas:
Nogal, fresa, anis, rosa,…
Plantas con acción carminativas o antigases:
Aniís, hinojo, comino, menta, poleo, melisa, …
Plantas con acción antiespasmódica o anti espasmos musculares:
lavanda, menta, anís, poleo, regaliz, melisa, tila, manzanilla, …
Plantas de acción directa sobre el estómago:
Fresa, zarzamora, nogal, rosa regaliz, mejorana, …
Plantas de acción antiulcerosa:
Col, patata, boniato o batata, remolacha, aceite de oliva, calabacín, aloe vera, …
NOTA “Nuestro sistema digestivo está considerado como el segundo cerebro. La importancia de mantenerlo en perfectas estado condicionará nuestra salud general.
Como un curioso dato les diré que nuestro sistema digestivo (intestinos para ser exactos) crea la tan nada despreciable cantidad de 100 millones de neuronas. Como resultado si tienes gato, éste posee la misma cantidad de neuronas que tu intestino.”
Fitoterapia para la piel y faneras (pelo y uñas):
Plantas de uso externo:
Antifúngicas o antihongos; árbol de te, propóleo, tomillo, ajo, orégano, nogal, …
Antisépticas o antiinfecciosas; hipérico, caléndula, laurel, lavanda, anís, mena,orégano, albahaca,…
Suavizantes; lino, llantén, borraja, pensamiento, sauco, …
Cicatrizantes; aloe vera, laurel,…
Calmante; Melisa, salvia, tila, manzanilla, …
Plantas de uso interno:
Barbana, pensamiento, aloe vera, diente de león, fumaria, zarzaparrilla, abedul, vara de oto, nogal y mirtilo.
Como preparar las plantas
Uso interno:
Para poder obtener el beneficio de las plantas se pueden hacer infusiones.
Consiste en trocear la planta en la dosis recomendada ( un gramo de planta por cada 10 gramos de agua) en agua hirviendo.. Seguidamente se apaga el fuego y se deja reposar 15 minutos removiendo de vez en cuando. Pasado este tiempo se cuela en papel de filtro o tela y se toma.
Uso externo:
Se pueden usar a modo de compresas. Se humedece una gasa en cocimiento en infusión caliente y se aplica sobre la piel.
Existen muchas y diversas formas de aplicar las plantas. Aquí he puesto, tanto a nivel externo como interno, las formas más comunes. Pero existen las tinturas ( que se obtienen macerando la planta en alcohol), tisanas (se deja reposar la planta con liquido durante varias horas y luego se toma) etc.
Conclusión
Que no se nos olvide:
La medicina es el arte de imitar los procedimientos curativos de la naturaleza. (Hipócrates)
Imagen de cabecera (Pexels)
Deja tu comentario