Lumbalgias: definición
Las lumbalgias o el lumbago es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar.
Es uno de los malestares más comunes que existen por debajo de la gripe o los dolores de cabeza. Datos estadísticos reflejaban que, apoximadamente el 85% de las bajas laborales de los países industrializados están causadas por las lumbalgias.
Este está causado por un síndrome músculo-esquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales.
Tiene a su vez una gran repercusión sobre las vísceras situadas dentro de la cavidad abdominal y pélvica.
Lumbalgias: Tipos
Podemos encontrar dos tipos bien diferenciados de lumbalgias:
Lumbalgia común que es la que se origina en los segmentos vertebrales de L4, L5 y S1. En la mayoría de los casos la lumbalgia común involucra al nervio ciático. Esto es debido a la inflamación que los lumbares ejercen sobre este nervio.
Lumbalgia alta que es la que parte de los segmentos L1 y L2. Se localiza en la unión de la columna dorsal y la lumbar irradiándose el dolor a nivel lumbar bajo. Este tipo de lumbalgia crea mucha confusión puesto que se acompaña de síntomas confusos.
Lumbalgias: causas
Se originan por diferentes causas. Las más comunes son el aumento de peso. Las posturas incorrectas. Exceso de ejercicio entre los deportistas. Sobrecarga. Embarazo. Degeneración. Hernias discales. Aumento de peso e insuficiencia muscular o embarazo entre otras.
¿Qué sientes?, ¿cuales son los síntomas?
El primer síntoma, ¿cómo no?, es el dolor intensísimo sobre la parte baja de la espalda.
Otro de los síntomas es la incapacidad de movimiento. Comúnmente, como resultado de esto, TE QUEDAS ENGANCHADO.
Comprensión de un nervio en su recorrido. Casi siempre el nervio ciático.
Dolor que se extiendo al estómago o al pubis. En muchas ocasiones da la sensación de tener cólicos renales o hepáticos. A esta sensación se la conoce por síndrome pseudo-visceral.
Tratamientos
Primeramente, el diagnóstico tiene que ser llevado a cabo por un MÉDICOS ESPECIALISTA.
Para empezar el tratamiento por la parte del Quiromasjista será la descarga en toda la espalda, sacro y glúteos. Se trabajará la zona máxima de sobrecarga. Las piernas también se pueden tratar para descargarlas de la tensión ocasionada si se ha pinzado el nervio ciático.
Están indicadas todas las maniobras de Quiromasaje y se debe entender que puede producir dolor en su aplicación. Así como algún hematoma como causa de la fricción. No ha de existir contraindicaciones específicas, por parte de un MÉDICO ESPECIALISTA. En caso de no existir dichas contraindicaciones el masaje para este tipo de dolencia es muy aconsejado.
¿Cómo puedes evitarlo?
Sobre todo hay que evitar los movimientos bruscos. La sobrecarga excesiva no es recomendable. Conocer cuales son nuestras limitaciones. Acudir de vez en cuando a nuestro Masajista de confianza.
Es aconsejable tener hábitos sanos, practicar algún deporte adaptado a nuestras capacidades. Mantener la elasticidad de la zona debería ayudar a minimizar esta dolencia.
También podrías preguntas a tu médico que te aconseje el ejercicio físico que le va bien a tu cuerpo. Por ejemplo el Yoga, la natación, pilates, tai-chi tienen una aceptación enorme.
Imagen de cabecera: Lumbar vertebrae animation (Autor: http://lifesciencedb.jp/ Wikimedia Commons)