Presentación
Me gustaría hoy hacer especial «hincapié» en un tema que, personalmente me apasiona. Con el tiempo me he percatado que hay muchísimos conocimientos que se han vetado. ¡Da igual!, y esto a pesar de saberse las bondades que ofrecen a nuestro organismo. Casi siempre por intereses creados.
Me estoy refiriendo a la Reflexología Podal. Una terapia alternativa que, afortunadamente cada vez más, está dentro de instituciones hospitalarias porque ofrece unos beneficios indudables.
El tratamiento mediante la Reflexología Podal, no es un descubrimiento de nuestro siglo. Cierto que tampoco de nuestra cultura. Todos los órganos de nuestro cuerpo tienen su zona refleja correspondiente en los pies. Pudiéndose localizar ya sea en la zona plantar, dorsal o lateral, según del órgano que se trata.
Además, está verificado que las zonas de los pies tienen importancia diagnóstica. Dolores de presión de zonas singulares indican trastornos funcionales y enfermedades de las correspondientes áreas corporales. Por lo menos una tendencia clara a las mismas.
Así pues, una vez detectada la alteración del organismo , se estimula hasta disolver el bloqueo que causó el desequilibrio o enfermedad. Esto puede ser con una presión o un ligero masaje,trabajando en la zona correspondiente.
El tratamiento de enfermedades mediante manipulaciones de Quiromasaje pertenece a unos métodos antiquísimos, empleados para ayudar a recuperar la salud naturalmente.
Mapa de las zonas reflejas de los pies (Wikimedia Commons – Autor: Anguxxx)
Introducción
Remontándonos a la antigüedad, se fue comprobando que los efectos de las manipulaciones del Quiromasaje no estaban limitados a las regiones corporales tratadas directamente. También descubrieron que había una influencia a nivel reflejo, relacionada indirectamente sobre áreas o zonas corporales, y órganos muy distantes. En esta observación se basaron para el inicio de una técnica manual. Esta técnica fue denominada Reflexología Podal.
Una masajista americana llamada Eunice Ingham, tuvo la original idea, de considerar los pies como un dibujo disminuido del cuerpo en su totalidad. Así presentó un nuevo sistema de diagnóstico y terapia.
La Reflexología Podal se está empleando, de una forma cada vez más habitual, en las llamadas Terapias Naturales Complementarias. Como su nombre indica son técnicas que complementa a los tratamientos alopáticos, incluso en hospitales.
Cada vez hay más personas interesadas en su aprendizaje, y de cualquier estatus de la sociedad. Aunque lo más impactante, es el interés que despierta en un sector cada vez más joven. Cada año este sector va en aumento
Sus excelentes resultados, carentes de efectos secundarios, hacen que se adopte a la Reflexología Podal como parte de terapias habituales. Y ésta práctica es cada vez más frecuentes tanto en terapeutas naturales como en terapeutas alopáticos.
Usos y efectos secundarios
La Reflexología Podal no debe considerarse como una panacea. Pero influye positivamente en los desórdenes de los órganos y funciones corporales. Por supuesto no siempre es suficiente para lograr la sanación, pero ayuda a la mejora del organismo.
En caso de enfermedades graves, sería una actuación irresponsable el descuidar otros tratamientos necesarios. Pero en estos casos sirve de manera complementaria a otros métodos de terapia porque ayuda estimulando las defensas del organismo.
Esta técnica de aplicación es adecuada para crear una estimulación sobre las zonas reflejo de los pies. Éstas van a reforzar las funciones corporales consiguiendo una mayor resistencia ante las enfermedades.
No deben temerse efectos secundarios. Pero para que esto sea así será realizada por una persona formada adecuadamente en la técnica de aplicación.
Quien se interese por esta terapia y quiera incluirla en sus métodos de tratamiento deberá prepararse adecuadamente. Por lo que el perfecto aprendizaje de la técnica, así como los puntos reflejos es lo más importante. Piensa que va a ser realizada para el cuidado de la salud de otras personas.
La técnica de la Reflexología Podal se utilizaba en China de un modo completamente popular a modo de diagnosis para evitar enfermedades, y para tratamientos de otras ya manifestadas con resultados muy favorables.
Las manipulaciones que se efectúan en los pies no ha de confundirse con un «masaje de pies». Sus estímulos crean una repercusión en todo el organismo, ayudando a mejorar su funciones.
Origen occidental
Fue sobre el año 1913 cuando el Fr. William Fitzgerald observo algo realmente curioso. Mediante presiones en zonas diferentes del cuerpo llegaba a anestesiar al paciente. De esta manera podía llegar a realizar operaciones de garganta y nariz reemplazando el anestésico de la época.
El desarrolló la teoría de que el cuerpo está recorrido longitudinalmente por diez líneas energéticas. Este recorrido va desde la punta de los dedos del pie hasta la cabeza. Estas líneas son divididas en tres tramos transversales, permitiéndonos establecer la posición del cuerpo y órganos en los pies. Base de lo que posteriormente usó Eunice Ingham para acercarnos a la Reflexología Podal.
Las conexiones de los nervios, entre los órganos internos y zonas de la piel se está demostrando cada vez con más seguridad que esa relación es real, esto es un hecho que vamos verificamos cada día los que trabajamos con esta técnica.
Los órganos internos y las zonas de la piel están conectados mediante nervios. Esto cada vez se está demostrando con más seguridad. Para los que trabajamos con esta técnica este hecho se verifica cada día.
A causa de ello, esta terapia pertenece en la actualidad a uno de los métodos más usados para ayudar a la recuperación de la salud.
Como hemos dicho anteriormente carece de contraindicaciones. Se usa tanto por la multitud de profesiones de las Terapias Naturales como por actuaciones individuales. Son, justamente, estas actuaciones de autotratamiento, las que no suelen equivocarse.
Mapa de las zonas reflejas de los pies (Wikimedia Commons – Autor: Dabóczyné Gyenei Ágnes)
Más estudios
Sin embargo aún encontramos que la Reflexología Podal pasa desapercibida. A pesar de su demostrada eficacia, una gran parte de los representantes de la medicina alopática todavía se muestran reticentes.
Esperamos que la Medicina oficial realicen investigaciones de principios o incida más en ella en casos que ya la hayan iniciado.
Que se estudie más la efectividad de la Reflexología Podal, lo que ayudará a que finalmente sea reconocida oficialmente.
Todo esto en beneficio de personas enfermas que podrían encontrar mejoría con cero recursos económico. Sólo se necesitaría adquirir unos conocimientos básicos para auto tratarse.
Bases científicas
Hace mucho tiempo, la medicina alopática observo que la mayoría de las funciones corporales son guiadas por reflejos, los cuales en parte son innatos, en parte deben aprenderse durante la infancia.
Esta directriz de muchas funciones vitales es automática. Libra a nuestra mente de la obligación continua de pensar y llevar a cabo cada reacción y cada movimiento. Por lo que nuestra mente está liberada entonces para otros (muchos más importantes) cometidos mentales.
Por ejemplo las leves tensiones musculares que permiten la verticalidad del cuerpo en el espacio y el equilibrio. O el acto de “piel de gallina” cuando hace frio.
Las conexiones entre órganos internos y zonas de la piel se debe a la organización segmentaria del ser humano. Estas son la causa de que dolores de los órganos se transmitan a nivel reflejo al sistema nervioso. Desde ahí pasa a las correspondientes zonas de la piel. Es típico, (el dolor del corazón, en el brazo izquierdo o el dolor de la vejiga reflejado al hombro derecho).
La Reflexología Podal aprovecha estos conocimientos. El objetivo es influir a nivel reflejo sobre enfermedades desde el exterior. Para ello aprovecha las conexiones de nervios entre los segmentos internos de órganos, músculos y piel.
Su occidentalización
Esta técnica originaria de China llega a la India de una manera un tanto complicada. Posteriormente llega a Europa y América donde hoy en la actualidad ya no pueden ser reconstruidas. Es seguro de todas formas que los indios practicaron, poco después de los chinos una especie de presión. Pero después fue olvidada otra vez.
En Europa llega por primera vez en el siglo XVI. Surgiendo informes serios sobre el tratamiento de órganos internos mediante masaje y otros métodos de masaje reflejos.
Existe un informe sobre el escultor florentino Benvenuto Cellini (1500-1571). En dicho informe indica que trató estados de dolor agudo mediante presión sobre los dedos de los pies.
También en América en aquel tiempo se conocía esta técnica. Los indios aborígenes utilizaron habitualmente esta forma de tratamiento contra diversas enfermedades. Su conocimiento fue guardado celosamente por los “chamanes” o “curanderos” de los pueblos indios y transmitido oralmente.
De izquierda a derecha: Iwan P. Paulow, William Fitzgerald, Eunice Ingham y Ferdinand Huneke (Wikimedia Commons)
Referentes
La Reflexología Podal con base científica comenzó en el siglo XIX. En ello participaron principalmente los siguientes investigadores:
– F. y W. Huneke, en (1841). Fueron los descubridores de un fenómeno, el cual se convirtió en la base de la terapia del campo de interferencias. Demostraron que inyectando un anestésico local con efecto sobre el sistema nervioso en un campo de interferencias (por ejemplo cicatrices, focos de enfermedad en raíces dentales o amígdalas), desaparecían dolores en otras regiones corporales. Esto era posible mediante efectos reflejos a distancia, con una duración aproximada de al menos 20 horas.
– Iwan P. Paulow, premio Nobel del año 1904, junto a su asistente y posterior sucesor Alexei D. Speranski, explicó los reflejos. Demostró que el sistema nervioso tiene en el desarrollo de enfermedades un gran o posiblemente destacado significado. Con sus famosos experimentos, desarrolló las bases científicas de la Reflexología Podal.
– William Fitzgerald. A principios del siglo XX comenzó con el desarrollo de su «terapia de zonas». Desarrolló la separación del cuerpo en 10 zonas verticales. A través de ello fue el precursor de la actual Reflexología Podal. Probablemente Fitzgerald también se sirvió para ello de las muchas experiencias dejadas por los indios de los pueblos de su patria americana.
– Eunice Ingham. Masajista americana que trasladó las zonas corporales de Fitzgerald a los pies. Desarrolló técnicas de tacto especiales para el tratamiento de sus zonas reflejas.
Con ello el código de enseñanza y terapia de la Reflexología Podal, obtuvo una importancia cada vez mayor.
En pasadas décadas, el tratamiento de las zonas de reflejo se acreditó en infinidad de ocasiones. Pudo ser desarrollado como un método de curación de las Terapias Naturales fundado y adaptado individualmente a cada paciente.
Todas las imágenes utilizadas en este post son de Dominio Público y están alojadas en Wikimedia Commons
Imagen de cabecera: Mapa reflexológico (Autor: Wellcome Images)
Deja tu comentario