¿Por qué es importante saber respirar?
Siempre hemos escuchado que la respiración es la base de todo lo que conforma la vida del ser humano. Bueno, en realidad de todo ser vivo, puesto que todo ser vivo respira.
Algo de cierto parece ser que va a tener dicha reflexión. Sin comer dos días, podríamos vivir, sin beber dos días seguiríamos viviendo pero con tan sólo dos minutos sin respirar tendríamos serios problemas.
Cada ser humano toma consciencia plena de vida con una inhalación (tomando aire) y muere con una exhalación (expulsión de aire). Podríamos aseverar, sin lugar a dudas, que lo que ocurre en medio se puede denominar vida.
La acción de tomar aire lleva consigo el acto de tomar vida. Así mismo la exhalación expulsa esa vida. Tendremos que aceptar que cada vez que respiramos nacemos y morimos por momentos.
Pero no vamos a ponernos tan transcendentales. Simplemente vamos a explicar, brevemente, la razón o razones por la que “saber respirar” es importante. Igual de importante que saber comer, o canalizar los sentimientos pero eso lo dejaremos para otra ocasión.

¿Quién está implicado en la respiración?
En la respiración están implicados varios órganos y sistemas.
- Nariz.
- Boca.
- Laringe.
- Faringe.
- Pulmones.
Pero nada de esto sería posible sin un músculo llamado diafragma. El diafragma es el punto que faltaba de la lista anterior.
Si pudieras visualizarlo, verías que es un músculo plano. Se encuentra situado entre la cavidad pectoral y el abdomen, bajo los pulmones. Permitiendo que el aire entre y salga de éstos por su poder de dilatarse y contraerse. Aparte de que contiene tres orificios por los que pasa la vena cava, la artería aorta y el esófago.
Por eso algunas personas te dicen que sienten un puño en la boca del estómago cuando sienten ansiedad. Incluso, si palparas en los momentos en que te encuentras nervioso y lo haces en profundidad sobre la zona del ombligo sentirás perfectamente el latido del corazón.
El diafragma posee una implicación directa de los nervios frénicos. ¿Sabes de dónde procede esa implicación? Pues de las raíces cervicales, más concretamente, de la C3, C4 y C5.
Por lo que si no aprendemos a respirar bien y a darle un buen uso a nuestro diafragma podemos sentir molestias en la zona cervical.
Aparte de en la zona lumbar puesto que el diafragma se inserta en algunas vertebras lumbares desde la L1 a la L4
Cuando el diafragma se aplana, al contraerse, aumenta los diámetros craneales. Puede incluso llegar a provocar dolor de cabeza.
Cuando se llena de aire se pone rígido y presiona la parte torácica inferior (por eso muchas veces con ansiedad nos da la sensación de que no entra el aire). ¿Cuántas veces no has sentido u oído eso de «me asfixio»?
¿Qué es respirar?
Es la acción biológica que permite al ser humano introducir oxígeno en el organismo y expulsar el dióxido de carbono. Es decir nuestros pulmones realizan un intercambio de gases. Este acto permite expulsar al exterior nada más y nada menos que el 67% de las toxinas que podrían causarnos la muerte.
A grandes rasgos la respiración nos mantiene vivos y por ende la respiración es VIDA.
¿Qué ocurre si no respiramos bien?

Llegados a este punto se nos plantea una duda, ¿verdad?. Y es si acaso el acto de respirar se hace bien o mal.
Y la respuesta es si.
No es lo mismo tomar aire, para no morir asfixiados, que respirar bien. Tampoco es lo mismo matar el hambre a base de patatas fritas y hamburguesas que hacerlo con ensalada y fruta, ¿no?. Con ambas nos estaríamos alimentando pero no estaríamos nutriendo nuestro organismo de la misma manera.
Al respirar hay que aprovechar toda nuestra capacidad pulmonar . A su vez llevar el oxigeno a todas las partes de nuestro organismo nos ayudará incluso a padecer menos enfermedades nocivas para el.
La respiración completa o yóguica (del yoga) se realiza en tres fases para inhalar el aire y otras tres fases para expulsarlos.
¡Vamos a practicar!
Lo primero que vamos a hacer (primeros días) es tumbarnos sobre una esterilla.Colocaremos una mano sobre el vientre y la otra sobre el pecho.
En segundo lugar vamos a hacer una inspiración lenta, tratando de llevar el aire a la parte baja del abdomen. Comprueba que la mano es empujada por el vientre.
Seguiremos respirando y notamos como se dilata la zona de las costillas .
Continuamos inspirando un poquito más y ahora ya notamos con la clavícula se levanta y con ella la mano que tienes en el pecho.
Ahora haremos el proceso contrario para exhalar el aire.
Empezamos a expulsar el aire que se concentraba en la zona alta. Volveremos a notar como bajan las clavículas y con ella la manos sobre nuestro pecho.
Seguidamente seguimos soltando el aire, notando como es nuestra zona costal la que baja.
Por último ya es la zona abdominal la que expulsa el aire y nuestra mano de nuevo bajará con nuestro abdomen.
Todo este proceso debe ser llevado a cabo desde la nariz, tanto al inhalar como al exhalar el aire.

Beneficios
Beneficios
Proporciona relax absoluto.
Masajea los órganos internos.
Ayuda a otorgarnos serenidad
Aprovecha y amplía toda nuestra capacidad pulmonar y activa la circulación de todo el cuerpo sobre todo la del corazón.
Es importante entender que para poder respirar correctamente y otorgar todos los beneficios anteriormente citados, tenemos que practicar. La práctica es necesaria porque en realidad no sabemos respirar.
A este proceso se le llama respiración consciente. Si somos honesto con nosotros mismos, un ser humano sano respira una media de 21 mil veces al día. Pues bien, la mayoría de nosotros no somos conscientes, ni siquiera, de una. Ahí es nada!!
Obviamente no se trata de ser consciente de nuestra respiración las 21 mil veces que lo hacemos. No obstante les aseguro que con una consciencia de 5 minutos al día, empezaremos a notar muchos beneficios en nosotros. Desde nuestra piel hasta nuestro aguante físico. Conseguiremos, incluso, que las cosas nos afecten menos.
Conclusión
Y bien…¿RESPIRAMOS?
¡¡Adelante!! VIVAMOS entonces.
Imagen de cabecera: Adulto, árbol, belleza (Pexels)
En cualquier tipo de masaje, es fundamental tener una correcta respiración. Es la mejor forma de que nuestro cuerpo asimile el mismo con el máximo relax y confort.