El título de esta entrada parece un poco sacado de esas recetas brujeriles en las que, aparte de pata de rana, piel de sapo etc, podemos añadir uña de gato. Pero no, no es esto.
Hoy quiero que conozcan la uña de gato. Que también se la conoce por uncaria tormentosa, planta trepadora que crece en las selvas de Perú, de donde es originaria. Durante mucho tiempo ha sido usada por sus propiedades para el alivio de diferentes dolencias.
¿Qué es lo que la Uña de gato hace a tu organismo?
En primer lugar reduce el dolor y la inflamación del reumatismo, la artritis y otros tipos de problemas inflamatorios.
Promueve también la curación de heridas.
Además es útil para el tratamiento de úlceras gástricas y quejas intestinales.
Ayuda a aliviar el dolor crónico.
Mejora la inmunidad porque estimula el sistema inmunológico.
También ayuda a las personas que sufren de trastornos estomacales e intestinales, incluyendo la colitis, enfermedad de Crohn y síndrome del cólon irritable.
Su ayuda también a personas que sufran el síndrome de intestino permeable, gastritis y úlceras duodenales, inflamación intestinal.
Ayuda a combatir las infecciones virales y micóticas, tales como herpes y cándida.
Fotografía de la planta (Autor Vangeliq.petrova – Wikimedia Commons)
Propiedades
En nuestro país, la uncaria tomentosa está clasificada como planta medicinal antiinflamatoria. Además, afortunadamente en la actualidad, se han publicado numerosos estudios de interés sobre sus propiedades farmacológicas, demostrándose, por lo tanto, que la uncaria tomentosa posee propiedades citostáticas, antimutágenas, antivirales, inmunoestimulantes, antirradicalares y, en dosis altas, efecto contraceptivo.
Algunos de esos estudios son:
León y Cabieses, 1995a y (b), León y Cabieses, 1995b.
Wagner y cols. (1985)
Aquino y cols. (1989)
Keplinger (1982).
Modo de empleo
Finalmente cabe destacar que la forma de tomarla es muy fácil ya que la encontramos en pastillas y la posología viene determinada por cada laboratorio natural.
Imagen de cabecera: Starr 060526-8115 Macfadyena unguis-cati (Autor: Forest an Kim Starr – Wikimedia Commons)
Deja tu comentario